9 Enero, 2025

Violencia digital hacia la Mujer

Ilustración Amanixer

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Amanixer analiza cómo la violencia de género también se manifiesta en el entorno digital, trasladando agresiones del mundo real a las plataformas tecnológicas. Este fenómeno, marcado por conductas que se ejercen a través de redes sociales, mensajería o Internet, no debe considerarse como un caso aislado, sino como una extensión de dinámicas de control y abuso amplificadas por la inmediatez y el anonimato.

Las formas de violencia digital

El Consejo de Europa clasifica esta violencia en varias categorías:

  • Ciberacoso, que incluye amenazas, coacción y la difusión no consentida de imágenes íntimas.
  • Amenazas físicas directas o crímenes de odio, específicamente relacionados con el género.
  • Violaciones de privacidad, como el doxing (revelar información confidencial), robos de identidad o la manipulación de imágenes personales.
  • Explotación sexual online, un fenómeno alarmante en constante crecimiento.

En el caso de mujeres y niñas con discapacidad, estas formas de violencia adquieren una dimensión aún más compleja. Las barreras en el acceso a la educación y la falta de herramientas para desarrollar una vida autónoma agravan su vulnerabilidad frente a estos ataques.

Prevención y educación digital

En lo que se refiere a mujeres y niñas con discapacidad, el prisma debe enfocarse desde una mirada interseccional. Las dificultades de acceso a la educación y a una vida autónoma y la falta de educación sexual suponen una menor prevención ante posibles actitudes vejatorias online.
Amanixer trabaja en el fomento de un uso responsable de la tecnología a través de talleres de alfabetización digital. Estas iniciativas, dirigidas a mujeres con o sin discapacidad, abordan aspectos básicos como el uso seguro del móvil, la privacidad y los riesgos de compartir datos personales.

Consecuencias devastadoras

Los impactos de la violencia digital son múltiples. Según Amnistía Internacional, el 54% de las mujeres que sufren acoso online experimentan ansiedad, estrés o ataques de pánico. Un 41% siente amenazada su seguridad física, y más del 30% ve afectada su salud mental, generando incluso temor a utilizar redes sociales.

El marco legal en España

España es pionera en la Unión Europea al incluir el ciberacoso en su Código Penal. Por ejemplo, contactar con menores o personas con discapacidad para fines sexuales puede acarrear penas de uno a tres años de prisión. Asimismo, usar imágenes de terceros en redes sociales o revelar datos personales puede ser sancionado con hasta cinco años de cárcel.

En definitiva, lo que es ilegal en la vida real también lo es en Internet. La violencia digital de género exige una respuesta conjunta que combine educación, legislación y conciencia social para proteger a las mujeres y niñas en todos los espacios, incluido el digital.

Proyecto ‘Autónomas y diversas’

A través del programa ‘Autónomas y diversas’, perteneciente a los proyectos para prevención de situaciones de dependencia promoción de la autonomía personal del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS), Amanixer fomenta el empoderamiento, el apoyo social y la creación de redes de sororidad en mujeres con discapacidad.